El desastre de Chernóbil, ocurrido el 26 de abril de 1986, fue resultado de una combinación de fallo humano y defectos del reactor, no solo de uno u otro. Te explico paso a paso:
1. Contexto
La central nuclear de Chernóbil estaba en Pripyat, Ucrania (entonces parte de la URSS). La planta utilizaba reactores RBMK, que tenían varias características de riesgo:
-
Reactores de gran potencia con diseño inestable a baja potencia.
-
Usaban barras de control de grafito, que podían causar un aumento repentino de reactividad al insertarse.
-
Carecían de un sistema de contención hermético (lo que empeoró la dispersión de radiación).
2. La prueba
El accidente ocurrió durante una prueba de seguridad en el reactor número 4. Querían simular un corte de energía eléctrica y ver si las turbinas podían generar suficiente electricidad para los sistemas de refrigeración hasta que los generadores diésel arrancaran.
Problemas clave durante la prueba:
-
El reactor estaba funcionando a baja potencia, lo que lo hacía inestable.
-
Se desactivaron varios sistemas de seguridad, como el sistema de apagado automático.
-
Los operadores ignoraron procedimientos críticos y cometieron errores graves, como retirar demasiadas barras de control.
3. El fallo
A las 01:23 a.m. del 26 de abril, se produjo un aumento explosivo de la potencia:
-
El calor generado por el reactor hizo que el agua de refrigeración se evaporara rápidamente.
-
La presión se disparó, causando una explosión de vapor.
-
La explosión inicial rompió el techo del reactor y liberó enormes cantidades de material radiactivo al ambiente.
Segunda explosión: Poco después, se produjo otra, probablemente por la interacción de vapor con el hidrógeno generado.
4. Consecuencias inmediatas
-
Dos trabajadores murieron el mismo día.
-
28 personas fallecieron por síndrome de radiación aguda en las semanas siguientes.
-
La nube radiactiva se dispersó por gran parte de Europa.
5. Causas combinadas
-
Fallo humano: errores de los operadores, ignorancia de procedimientos y desactivación de sistemas de seguridad.
-
Fallo técnico/diseño: características peligrosas del reactor RBMK, sin contención adecuada.
Las barras de grafito jugaron un papel central en el accidente de Chernóbil, y la manera en que se retiraron durante la prueba fue crítica. Te lo explico con detalle:
1. Función de las barras de grafito
-
El reactor RBMK usaba barras de control hechas de grafito y carburo de boro.
-
El grafito actúa como moderador: reduce la velocidad de los neutrones, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan más reacciones nucleares.
-
El carburo de boro absorbe neutrones, frenando la reacción nuclear.
-
-
En condiciones normales:
-
Insertar las barras → disminuye la reactividad (apaga el reactor).
-
Sacar las barras → aumenta la reactividad (calienta más el reactor).
-
2. Problema del diseño
-
Las barras de control RBMK tienen una punta de grafito.
-
Cuando las insertas en el reactor al inicio, la punta de grafito desplaza agua refrigerante momentáneamente.
-
Esto aumenta la reactividad antes de que la barra complete su inserción, un efecto peligroso si el reactor ya está inestable.
-
3. Qué pasó en la prueba
-
El reactor estaba a baja potencia, donde es menos estable.
-
Los operadores retiraron demasiadas barras de control para compensar la caída de potencia.
-
Esto provocó un incremento súbito de reactividad, es decir, el reactor empezó a generar muchísimo calor de golpe.
-
Cuando intentaron insertar todas las barras para apagarlo, el efecto de las puntas de grafito causó un pico de potencia aún mayor, desencadenando la explosión.
En resumen: el calor extremo del reactor fue causado tanto por la retirada de demasiadas barras como por el diseño inseguro de las barras de control con puntas de grafito.